Que ver en Corcubión
Corcubión, tierra de sosiego y bravura
Patrimonio Cultural
Patrimonio Cultural
Faro de la Isla Lobeira Grande
Patrimonio arquectónico
Localización
illa lobeira grande 42° 52’ 55’’ lat. n. e 9° 11’ lonx. o.
Cronología
1906
Autor
Salvador lópez miño
Situación jurídica
depende de la Autoridad Portuaria de A Coruña
Altura del suelo a la luz
7,78m
Altura de la luz sobre el mar
15,78m
Característica distintiva
apariencia de un grupo de 2 haces blancos cada 14 segundos
En agosto de 1904 la Dirección General de Obras Públicas encarga un estudio para la construcción en la Lobeira Grande de los siguientes equipamientos:
- Un edificio para acoger dos fareros.
- El basamento de la torre.
- Limpieza de escollos en la entrada más abordable de uno de los tres canales que dan acceso a la pequeña ensenada cerca del emplazamiento del faro.
- Construcción de un embarcadero.
- Camino de servicio para unir el embarcadero con la vivienda de la torre.
El proyecto es realizado por el ingeniero Salvador López Miño que lo da por terminado el 18 de febrero de 1905. El 19 de octubre de 1905 se encarga un segundo proyecto en el que la torre metálica es sustituida por una de sillería. López Miño finaliza la redacción de este proyecto el 4 de mayo de 1906. Se compone de dos viviendas, dependencias ligadas al funcionamiento del faro, y dos aljibes exteriores. La torre es de forma tronco piramidal. La altura de su luz se aproxima a los 16 metros sobre el nivel del mar, con un alcance de 11 millas. Se inauguró el 15 de septiembre de 1909 con un aparato de 4ª orden de 250mm de distancia focal. Contaba con una lámpara de dos mechas de nivel constante, que para tiempo de niebla era ayudada por otra de incandescencia por vapor de petróleo. Desde 1924 el faro se encuentra deshabitado, ya que para suplir al farero se puso a funcionar una instalación de acetileno con escintilador AGA y válvula solar, cambiándose la apariencia a la del grupo de haces cada 15 segundos, con un alcance en tiempo medio de 11 millas.